miércoles, 30 de agosto de 2017

Reglas ortográficas B,V, H, S, C Y Z

Conozca las reglas ortográficas para el uso correcto de las letras "B" y "V" que debido al mismo sonido que producen y su uso similar, son frecuente causa de errores ortográficos.

La letra "B" (be) es la segunda letra del alfabeto español y la primera consonante. Para distinguirla de la letra "V", también se la llama be alta, be larga, be grande o be labial. Las normas de la RAE 2010 proponen "be" como nombre único para esta letra. La letra "B" probablemente evolucionó del pictograma de una casa en los jeroglíficos egipcios. Para 1050 a.C. el alfabeto fenicio ya tenía una letra (la segunda de derecha a izquierda) en forma linear que servía como la bet, de la cual se originó la ß del alfabeto griego y la B del alfabeto latino, o romano. La "b" minúscula se deriva de los tiempos romanos, cuando los escribas comenzaron a omitir el circulo superior.
La letra V (ve, uve) es la vigesimotercera letra del alfabeto español. El sonido que produce la "V" es similar al de la "B", pero dependiendo de la localidad pueden notarse diferencias en su pronunciación. Para diferenciarse de la "B", tradicionalmente se le dice uve, ve baja, ve corta, ve chica, o ve pequeña. La RAE recomienda "uve" como nombre único para esta letra. La "V" y la "U" se consideraban variantes de la misma letra hasta la alta edad media cuando se comenzaron a diferenciar. La letra wau del alfabeto fenicio fue el origen de la ípsilon griega (Υ) de la que a su vez se derivaron las letras "U", "V", "Y" y "W" del alfabeto romano o latino, y del alfabeto español.
Es frecuente observar errores ortográficos en aquellas palabras que usan la "B" o la "V". Esto se debe en primer lugar a la similitud en el sonido que producen, y en segundo lugar a que el empleo de estas dos letras es intercambiable en diferentes formas verbales de una misma palabra. Así podemos ver que "estábamos" se escribe con "B" y "estuviste" se escribe con "V". Entre los tantos errores ortográficos que se suelen realizar con estas letras están aver, estava, preber, probocar, abrasibo, y un largo, largo etcétera. Los verbos "andar", "estar", "haber" y "tener" son especialmente propensos a errores en sus diferentes conjugaciones.

Uso de la "B" y la "V" en la escritura

Si tiene dudas sobre cuando debe usar la "B" y la "V" en la escritura, tómese un momento para familiarizarse con las siguientes reglas, se incluyen ejemplos:
Se escribe con "B":

Se escribe con "b" antes de cualquier consonante. Ejemplos: Abrir, amable, abrasión, bloque, blusa, brote, hebreo, pueblo, obrero, probable, sombrero, sublime.
Se escribe con "b" después de la "M". Ejemplos: Ambiente, bombardear, cambiar, cambur, sembrar, tambor, temblar. No se debe colocar una "v" después de una "m".
En las formas verbales derivadas de infinitivos terminados en "aber", "ber", "bir", "buir" y sus conjugaciones. Entre estos verbos se encuentran "beber", "caber", "haber", "saber", entre otros. Ejemplos: beber, bebido, caber, cabido, contribuir, contribuyente, contribuido, contribuyó, escribir, escribía, escribo, haber, habido, hubo, recibir, recibimos, saber, sabido, sabiduría (y todos los derivados). Excepción: precaver, precavido.
En las terminaciones del pretérito imperfecto de todos los verbos terminados en "ar". Estas palabras terminarán siempre en "aba", "abas", "ábamos", "abais", y "aban". Ejemplos: Andar: andaba, andabas, andábamos, andabais, andaban; Cantar: cantaba, cantabas, cantábamos, cantabais, cantaban; Estar: estaba, estabas, estábamos, estabais, estaban. En otras conjugaciones de los verbos "andar" y "estar" se usa la "v", como verá adelante.
En las terminaciones del pretérito imperfecto del modo indicativo del verbo "Ir": Iba, ibas, iba, íbamos, iban (note además la ausencia de la "H").
Las palabras que comienzan con "al", "alb", "abu", "abo", "ebu". Ejemplos: Albania, álbaca, albacea, albañil, ebúrneo, ebullición, abuso, aburrido, abultado, abominable. Excepciones: Avugo, avulsión, avutarda, avocar, avocastro, avocatero.
Las palabras que comienzan con los prefijos "bibl" (libro); "bio" (vida); "bi", "bis", "biz" (dos, doble). Ejemplos: Biblioteca, bibliografía, biología, biósfera, biplano, binoculares, bisagra, bisiesto, bisílaba. Para que la regla de "bi" aplique la palabra debe referirse a la duplicidad de algo. Hay numerosas palabras que comienzan por "vi" como vidente, violeta, vivíparo, vivisección; pero en estos casos la "vi" por sí misma no suele constituir un prefijo.
Las palabras que comienzan con "bu", "bur", "bus", "buz". Ejemplos: bucle, budismo, budo, buenaventura, búfalo, burócrata, buscar, buzón. Tenga presente que también hay palabras que comienzan con "vu" como vudú, vuelo, vulgar, vulcanismo, vulnerable, etc.
Las palabras que comienzan con "es". Ejemplos: Esbozar, esbelto, esbarizar, esbirro, esbronce. Excepciones: Esvástica, esviaje, esvarón.
Las palabras que comienzan con "ha", "he", hu. Esta referencia tiene relación con la tercera regla en cuanto a las formas verbales de "haber". Ejemplos: Haber, habido, hubo; habanera, hábil, hebreo. Excepciones: Álveo, alveario, alverjilla, aluvión, havo, havar, hevicultor.
Las palabras que comienzan con el prefijo "sub" (debajo). Ejemplos: Subclasificación, submarino, subregión, subterráneo.
Las palabras que llevan "rr" en su escritura. Ejemplos: barrer, arrabal, borrador, becerro, berrear, burro. Excepciones: ferroviario, corrosivo, correctivo, verrojo.
Las palabras que comienzan con "tur", "tri". Ejemplos: tribu, tributo, tribuna, turbar, turbina, turbación, turbia. Excepciones: trivial, trivalente, triunvirato.
Las sílabas: "bla", "ble", "bli", "blo", "blu" así como "bra", "bre", "bri", "bro", "bru". Esta referencia se deriva de la primera regla. Ejemplos: Bledo, tablilla, bloque, blusa, abrasión, hebreo, abrir, broma, brote, abrumar.
Después de las sílabas "ta", "te", "ti", "to", "tu". Ejemplos: Taba, tableta, tibia, toba, tubular.
Se escribe con "V":

Se escribe con "v" después de las consonantes "B", "D", "N". Ejemplos: Advertir, adversidad, adverbio, advertencia, conveniente, envenenamiento, envío, envoltura, convivir, inverosímil, inversión, obvio, advenedizo.
El indicativo preterito, el subjuntivo imperfecto y el subjuntivo futuro de los verbos "andar", "estar", y "tener". Ejemplos: Andar: anduve, anduviste, anduvo, anduvimos, anduvisteis, anduviera; Estar: estuve, estuviste, estuvo, estuvimos, estuvisteis, estuviera, estuviésemos; Tener: tuve, tuviste, tuvo, tuvimos, tuvisteis, tuviera.
Los tiempos de los verbos cuyo infinitivo no contiene la letra "b" o la v". Ejemplos: Mantener: mantuvimos; Obtener: obtuvimos.
Después de la partícula "ol" en una palabra. Ejemplos: Volver, olvido, disolver, envolvente, resolver, solventar, solvencia, absolver.
Se escribe con "v" después de la sílaba "ad" cuando está al inicio de la palabra. Ejemplos: advenimiento, adventista, adverbio, adversidad, advertencia.
Las palabras que comienzan con los prefijos "vice", "villa". Ejemplos: vicealmirante, vicepresidente, vicerrectorado, villano, villas.
Las palabras que comienzan por "div", "eva", "prev", "priv", "prov". Ejemplos: Divino, divorcio, evaluar, prevaler, prever, privar, privilegio, provisión, provocar.
Los adjetivos terminados en "ava", "ave", "avo", "eva", "eve", "evo", "iva", "ivo". Ejemplos: Brava, enclave, bravo, longeva, nueve, mueve, leve, longevo, nuevo, cautiva, atractiva, abusiva, activo, lesivo, exhaustivo, abrasivo. Excepciones: Arriba, estribo, lavabo, rabo.
Las palabras terminadas en "ívora", "ívoro", "vira" y "viro". Ejemplos: Piscívora, omnívoro, Elvira, triunviro. Excepción: Víbora (la segunda es una "b").

LETRA “H”

La circunstancia de que la letra H no se pronuncie ni influya en la pronunciación de otras — salvo seguida de la C, en CH — determina que se cometan frecuentes errores de ortografía que la involucran.
A pesar de que existen unas pocas reglas que auxilian en cuanto a determinar los casos en que una palabra debe escribirse con H en su inicio o en su interior, el uso correcto de la H habrá de ser en gran medida resultado de aprender qué palabras en concreto llevan H; y resultado de una intensa práctica lectora desde la más temprana edad escolar.
•    Se escriben con H:
•    Las palabras que comienzan con IE, UE, UI, IA: hiena, hueco, huidizo, hiato.
•    Las palabras que derivan de las voces del griego HIDRO o HEXA: hidráulico, dihidro, hidrográfico, hexágono.
•    Las voces conjugadas de los verbos comenzados en H, como haber, hacer, hallar, halagar, heder, helar, herrar, herir, hervir, holgar, hollar: hube, hecho, haya, hiede, hiela, herrado, hiere, huelga, hoya.
Las siguientes palabras se escriben con H, sin que ello responda a alguna regla general:



Se escriben con C

1) Se escriben con C, los verbos terminados en cir y ducir.
Excepción: asir.
Ejemplos: conducir, aducir, traducir, esparcir, producir, relucir, zurcir, decir.

2) Se escriben con C, las palabras terminadas en ancia, ancio, encía.
Excepciones: ansia, Hortensia.
Ejemplos: constancia, excelencia, extravagancia, cansancio, decadencia, indulgencia, fragancia, conciencia, distancia.

3) Se escriben con C, las palabras terminadas en ción, afines a to, tor, dar.
Ejemplos: composición - compositor, bendición - bendito, rotación - rotador, atribución - atributo, sensación - sensato, admiración - admirador, distribución - distribuidor.

4) Se escriben con C, los diminutivos: cito, ecito, ecillo, si proceden de palabras sin S final.
Ejemplos: pez - pececito, dulce - dulcecito, pie - piececito, flor - florecita, mamá - mamacita.

5) Se escriben con C, los sufijos cida, cido, cidio.
Ejemplos: homicida, parricida, amanecido, aparecida, establecido, infanticida, genocidio.

6) Se escriben con C, las palabras terminadas en cimiento.
Ejemplos: agradecimiento, padecimiento, restablecimiento, nacimiento, establecimiento, enriquecimiento, yacimiento.

7) Se escriben con C, los verbos terminados en cer.
Excepciones: toser, coser, ser.
Ejemplos: nacer, yacer, hacer, adolecer, agradecer, retorcer, estremecer.

8) Se escriben con C, los verbos terminados en ciar.
Excepciones: lisiar, ansiar, extasiar, anestesiar.
Ejemplos: apreciar, acariciar, neciar, vaciar, negociar, viciar.

9) Se escriben con C, las palabras terminadas en acia, icia, icie, icio.
Excepciones: Dionisio, gimnasio, Asia, anastasia, alisio, eutanasia.
Ejemplos: Fenicio, planicie, bullicio, pericia, codicia, malicia, falacia.

10) Se escribe con C, la terminación ces que surge del plural de las palabras que contienen z.
Ejemplos: maíz-maíces, raíz-raíces, pez-peces, rapaz-rapaces, atroz-atroces.

11) Se escriben con C, las formas de los verbo terminados en ceder, cender, cibir, citar, siempre que no proceda de raíces que lleven S.
Ejemplos: conceder, encender, recitar, recibir, anteceder, percibir.

12) Se escriben con C, los verbos terminados en zar ante la vocal e cambian a c.
Ejemplos: Analizar - Analice, avergonzar-avergüence, canalizar - canalice, utilizar – utilice




Se escriben con S


1) Se escriben con S, las palabras que terminan en ense, referente a los gentilicios.
Ejemplos: nicaragüense, costarricense, canadiense, veragüense, colonense.

2) Se escriben con S, las terminaciones sivo, siva.
Ejemplos: corrosivo, masiva, explosivo, expresiva, intensivo.

3) Se escriben con S, las palabras terminadas en sión, cuando proceden de palabras terminadas en so, sor, sivo.
Ejemplos: comprensión - comprensivo, persuasión - persuasivo, represión - represivo, previsión - previsor, precisión - preciso.

4) Se escriben con S, las palabras terminadas en los superlativos isimo, isima.
Ejemplos: bellísima, lindísimo, feísima, inteligentísima, delicadísima.

5) Se escriben con S, las palabras terminadas en oso, osa.
Ejemplos: Bondadoso, sabrosa, dadivoso, perezosa, maravilloso, grandioso.

6) Se escriben con S, las palabras terminadas en ismo.
Ejemplos: espiritismo, oscurantismo, atletismo, altruismo, vanguardismo.

7) Se escriben con S, las palabras terminadas en esca, esco.
Ejemplos: grotesca, dantesca, burlesco, gigantesco, pintoresco.

8) Se escribe con S, a terminación ese del verbo auxiliar haber, pretérito pluscuamperfecto, modo subjuntivo.
Ejemplos: hubiese amado, hubiese nadado, hubiese temido.

9) Se escriben con S, las terminaciones esta, esto, ista.
Ejemplos: feminista, violinista, tiesto, fiesta artista.

10) Se escribe con S, la terminación se de todos los verbos del pretérito imperfecto, del modo subjuntivo.
Ejemplos: partiese, amase, cumpliese, subiese, temiese.

11) Se escriben con S, las terminaciones ersa, erse, erso.
Ejemplos: atreverse, adversa, converso, inverso, embellecerse, perversa.

12) Se escriben con S, los verbos que en su infinitivo no tienen s, c, z.
Ejemplos: querer - quiso, haber- has, ver - ves.


Se escriben con Z

1) Se escriben con Z, las palabras terminadas en anza/o y azgo.
Excepciones: gansa/o, mansa/o.
Ejemplos: adivinanza, mudanza, panza, hallazgo, danza, alabanza, almirantazgo.

2) Se escriben con Z, las terminaciones ez, eza, az, oz, de los nombres abstractos.
Ejemplos: belleza, voraz, pereza, fugaz, rigidez, atroz, palidez, paz, torpeza, rapaz, timidez, eficaz.

3) Se escriben con Z, las terminaciones azo, aza que denotan aumento, golpe.
Ejemplos: manaza, carrazo, ojazos, codazo, puertazo, mujeraza

4) Se escriben con Z, las terminaciones iz, ez, oz, az, de los nombres patronímicos.
Ejemplos: Rodríguez, Ruiz, Sánchez, Muñoz, Ramírez, Ortiz, Villalaz.

5) Se escriben con Z, las terminaciones zuela, zuelo, que denotan disminución o desprecio.
Ejemplos: mujerzuela, ladronzuelo, portezuela, jovenzuelo.

6) Se escriben con Z, algunos verbos en infinitivo terminados en zar y sus conjugaciones delante de las vocales a, o.
Ejemplos: analizar - analizo / a, paralizar - paralizo / a, aterrorizar - aterrorizo / a, canalizar - canalizo / a.

7) Se escriben con Z, las palabras terminadas en izo, iza.
Ejemplos: mestiza, cobrizo, plomizo, movediza, enfermiza.




FUENTES DE INFORMACIÓN

Publicado 29th January 2012 por DANIEL GALINDO NAVARRO

http://reglas-ortograficas1.blogspot.mx/


http://ortografiaparaninos.blogspot.mx/p/uso-de-la-c-s-y-z.html




COMUNICACIÓN AFIRMATIVA, NO AFIRMATIVA Y COMUNICACIÓN AGRESIVA

COMUNICACIÓN AFIRMATIVA
La comunicación asertiva se basa en transmitir de forma clara, concisa, rápida y con contundencia lo que queremos. Nada de titubeos, irse por los cerros de Úbeda… La comunicación asertiva se basa en ser claro, contundente y directo haciendo entender al máximo nuestro mensaje de una forma clara con lo cual aumenta las expectativas de que el mensaje sea entendido y 
aceptado.



EJEMPLO:CA (Comunicación asertiva): Hola profesor, me es completamente IMPOSIBLE (recalcar la palabra imposible) entregar el trabajo a tiempo. El motivo es que tengo 2 trabajos de historia, uno de física, uno de ciencias sociales y además tengo que ir mañana y dentro de 3 días al médico a 200 km de aquí para un tratamiento nuevo que me va a dejar algo trastocado. Así que por favor, DEME un respiro para que pueda entregarle un excelente trabajo.  No se lo pediría si no fuera algo completamente EXCEPCIONAL.

Fuente : http://revista-digital.verdadera-seduccion.com/comunicacion-asertiva/


COMUNICACIÓN NO AFIRMATIVA
 La comunicación no afirmativa es la expresión de una actitud desequilibrada e inmadura y que oscila entre la agresividad y violencia,basados en fundamentos de mala comunicación.
en pocas palabras es no tener buena comunicación verbal ni de conducta,lo que conlleva a una comunicación que no es afirmada o aceptada..

EJEMPLO:
CNA (Comunicación no asertiva): Hola profesor, verás… no sé si podré presentar el trabajo… Tengo muchas cosas que hacer y no me dará mucho tiempo., ojalá pudiera pero no puedo, puedo intentarlo, podría pero se me hará difícil y por eso le pido que por favor, si no le es molestia y me haría un gran favor que si por favor me permite entregar el trabajo un poco más tarde.



Fuente: http://tdcomunicacion.blogspot.mx/




COMUNICACIÓN AGRESIVA
 La comunicación agresiva está dirigida a un objetivo, pero impone la propia voluntad en forma agresiva, genera tensiones innecesarias y malestar en los vinculos, es los cuales la competencia y la lucha por el poder suelen desplazar a la cooperación y el afecto. Se basa en la creencia de que nuestras necesidades y deseos están por encima de las de otros, por lo que se defienden de manera impositiva, incluso si eso suponer transgredir normas éticas y vulnerar los derechos de los demás. Se trata, en último término, de hacer a los otros más débiles y menos capaces de expresar y defender sus derechos y necesidades.

EJEMPLO:
“Una persona va a comprar y se da cuenta que el vendedor le ha dado mal el cambio, devolviéndole menos dinero del que debería”.
– Respuesta 1 (comunicación asertiva): “Me has dado cambio de menos, te he pagado con un billete de 20 euros y me has dado cambios de 10, no te preocupes todos nos podemos equivocar”.
– Respuesta 2 (comunicación pasiva) ” Perdona, me parece que me has dado cambio de menos, aunque no estoy seguro si he pagado con un billete de 20 o si era de 10″.
– Respuesta 3 (comunicación agresiva): “Oye, que te has equivocado. Te he pagado con un billete de 20  y me has dado mal el cambio”.
 Fuente: http://www.lifeder.com/comunicacion-agresiva/




fuente:

http://espinalchavezjesus.blogspot.mx/2017/02/comunicacion-afirmativa-no-afirmativa-y.html


lunes, 28 de agosto de 2017

BARREAS DE LA COMUNICACIÓN

LAS BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN  

La comunicación es necesaria y esencial para el ser humano, y aunque es parte cotidiana  de  nuestras  vidas, la realidad es  que  nos  cuesta mucho trabajo comunicarnos  bien; no importa los adelantos tecnológicos en materia de comunicación, el hombre moderno está  cada vez más aislado y tiene mayores problemas para entrar en verdadero contacto con sus semejantes, en forma profunda, abierta y sincera; muchas veces porque anteponemos  obstáculos que entorpecen la comunicación.  Aún cuando el Emisor y el Receptor pongan todo de su parte para lograr comunicarse eficientemente, existen interferencias que pueden rebasar el control que se pretenda, limitando  la comprensión del mensaje.  Parte, quizá, de nuestra condición humana o de las circunstancias ambientales externas que  salen de nuestro control, van a impedir una comunicación 100 % eficaz y eficiente. Estas causas de interferencia en el proceso de la comunicación se denominan Barreras.

TEMOR AL RIESGO

Uno de esos obstáculos que anteponemos es el temor al RIESGO... Este temor al riesgo  generalmente tiene que ver con otros miedos, es decir, tenemos miedo a que nos rechacen, a  volvernos más vulnerables ante el otro, a perder prestigio, a perder poder, al cambio, pero  sobre todo le tenemos miedo a la responsabilidad que involucra la comunicación, ya que al  tener un mayor acercamiento a la misma, se tiene una mayor responsabilidad sobre el uso  que hagamos de la información recibida.  El temor al riesgo limita mucho el desarrollo personal y profesional de las personas. Pero

¿De qué depende el riesgo? 

  • El riesgo que corremos en la comunicación no siempre es el mismo, sino que varía dependiendo de:
  • El contenido de la comunicación. Es menos arriesgado hablar del clima, que expresar  a alguien nuestros sentimientos.
  • La importancia en nuestra vida de la persona con la que estamos hablando. No es lo mismo comunicarnos con un desconocido o un vecino que hacerlo con nuestro cónyuge o nuestro jefe.
  • El momento. Si tratamos de comunicarnos cuando hay prisa o cansancio, o cuando  estamos afectados por las emociones, el riesgo de no ser escuchados y de ser mal interpretados es mayor.
  • La probabilidad de que nos comprendan y acepten. Con alguien que nos quiere y  nos conoce bien, tenemos más probabilidades de ser aceptados y comprendidos. 


BARRERAS PERSONALES

Son las interferencias que parten de las características del individuo, de su percepción, emociones, valores, deficiencias sensoriales y malos hábitos de escucha o de observación. Son el ruido mental que limita nuestra concentración y vuelve muy selectiva nuestra percepción e interpretación. Algunas personas hablan en un tono muy bajo, su cultura es muy limitada al manejar el  lenguaje y el idioma, o tienen dificultades para la pronunciación correcta, y esto se convierte en poderosas interferencias para llevar a cabo el proceso de comunicación de manera  eficiente.  Los seres humanos tenemos un grado de percepción más bajo comparado con el de los animales, y si a ello le agregamos deficiencias auditivas o visuales, la información que recibimos puede llegar incompleta o inexacta.  Vemos y oímos aquello que queremos, lo que nos conviene, aquello con lo que estamos sintonizados emocionalmente, nuestras creencias y valores actúan como filtros; la comunicación no puede separarse de la personalidad y ésta influye en nuestras percepciones;  transmitimos nuestra interpretación de la realidad y no la realidad misma.  

BARREAS FÍSICAS

Una barrera física muy común es el ruido, otras son: la distancia física, las paredes o la estática cuando nos comunicamos a través de un aparato, etc.

Las barreras físicas pueden convertirse en fuerzas positivas por medio del control ambiental, en el cual el emisor trata de modificar el ambiente para que influya en los sentimientos y el comportamiento del receptor. Cuando las personas se dan cuenta de estas barreras físicas generalmente tratan de superarlas.

BARREAS SEMÍTICAS

 Son aquellas que tienen que ver con el significado que se le da a una palabra que tiene varios significados. La Semántica es la parte de la ciencia lingüística que estudia el significado de las palabras. Casi toda la comunicación es simbólica, es decir, utiliza signos o símbolos que sugieren  determinados significados. Estos símbolos son el mapa del territorio que nos ayuda a construir el mapa mental de las ideas, pero no son el territorio real, de ahí que deben ser decodificados e interpretados por el receptor. Los símbolos con los cuales se comunican tienen varias limitaciones y uno de ellos es el  significados múltiple, ya que un mismo símbolo tiene distintos significado y si al interpretar elige el significado erróneo o simplemente diferente al que eligió el emisor, puede tergi­versarse el mensaje, por otra parte, debe cuidarse mucho el contexto en que se utiliza una  palabra, o un símbolo, porque es el contexto el que decide el significado de una palabra. 

MECANISMOS DE DEFENSA

Algunas barreras personales son con frecuencia de origen mental, y cuando es así, son una  forma de disimular el temor al riesgo, funcionan como protectores, pero pueden afectar  negativamente la comunicación. Son mecanismos de defensa que se ponen en marcha casi  automáticamente y pueden ser más o menos inconscientes. Algunas de estas barreras pueden ser:  Del que habla o del que se expresa: Hablar medio en serio, medio en broma. 

• Intelectualizar la comunicación para impresionar a los demás o porque en el fondo nos sentimos inseguros. 

• Mensajes simultáneos incompatibles (decir oralmente algo y con nuestros gestos, movimientos, actitudes o comportamientos, decir todo lo contrario).

 • Creer que sólo nosotros tenemos la razón y lo que dice el otro no tiene validez 

• Mostrarse rígidos, autoritarios y distantes, aumentando tanto el temor al riesgo que podemos inhibir a los demás.

Del que habla y del que escucha: 

• Encasillar al otro y sólo percibir aquello que reafirma la etiqueta que le hemos puesto. • Aceptación pasiva de un mensaje sin analizarlo ni tratar de interpretarlo correctamente. 

• Sólo oír y no "escuchar". 

• Juzgar y evaluar al otro de manera precipitada. Prejuiciar. 

• No admitimos lo original y diferente del otro y queremos que sienta y piense como no­sotros. Ejemplos: 

• El jefe que piensa que para ser un buen jefe tiene que ser autoritario y actúa de esama­  nera interpretando un personaje, y no se expresa de manera natural, como realmente él  es. 

• El obrero que oculta sus frustraciones, o su agresividad, comportándose de manera pa­siva y ocultándose en un velo de resignación y sacrificio por los suyos, porque está con vencido de que así debe ser un buen trabajador. 

• Las Inferencias que se hacen cada vez que interpretamos un símbolo basándonos en  nuestras suposiciones y no en los hechos reales, es preciso que estar conscientes de las inferencias que hacemos y evaluar con mucho cuidado lo que creemos real. Cuando surjan dudas, hay que buscar más información, y/o esperar que una comunicación se convierta en un hecho antes de aceptarla.  

EL FILTRADO 

Es la manipulación de información por parte del emisor, de modo que sea vista de manera  más favorable por el receptor. Es transmitir sólo aquello que se piensa que el interlocutor quiere escuchar. Es la falta de sinceridad. 

LA PERCEPCIÓN SELECTIVA

Contrariamente al anterior, esta barrera mental se encuentra en el receptor y consiste en  captar sólo aquello que se quiere o sólo lo que conviene al receptor. Recordemos lo que  decíamos anteriormente, no vemos la realidad,  interpretamos lo que vemos y creemos que  esa es la realidad.

LAS EMOCIONES 

El estado de ánimo, tanto del que emite como del que recibe, es una interferencia muy poderosa que influye generalmente en la forma que se transmite un mensaje (las emociones afectan el tono de voz, los movimientos, la gesticulación), y también influyen en la forma  como se interpreta; no se recibe ni interpreta de igual manera cuando se encuentra enojado, distraído o temeroso, que cuando está tranquilo dispuesto para comunicarse.

CÓDIGO

No todos los códigos son efectivos para todas las personas ni en todas las situaciones. Al  momento de elegir uno, el emisor debe cerciorarse de dos cosas. Primero, de que el receptor maneja ese código, es decir, de que lo entiende y, segundo, de que el receptor podrá captar  el código en la situación en que se encuentra.  Por ejemplo, un niño (emisor) quiere transmitir a una niña (receptor) que ella le gusta. Pero  se lo dice en alemán. Si la niña no sabe alemán, no podrá entender el mensaje. El código ha  sido el elemento que falló para que se realizara la comunicación. En otro caso, si el niño le hace su declaración a la niña en el idioma que ella entienda, pero  se lo dice en una fiesta, con la música a todo volumen y mucha gente conversando alrededor, lo más probable es que ella no oiga nada. Entonces, el código oral tampoco fue el apropiado. Tal vez, en esa situación hubiera sido  preferible el uso de un código no lingüístico gestual.  

RECEPTOR

En muchas ocasiones, el receptor no capta el mensaje, debido a una falla propia. Un recep­tor desconcentrado, distraído o somnoliento, no comprenderá el mensaje que se le está en­viando, aunque todos los otros elementos de la comunicación estén funcionando bien. 

FUENTES:  

DEFLEUR, M. Fundamentos de Comunicación Humana. Editorial McGraw­Hill, 3a. edición. 2005. BARKER, A. Cómo Mejorar la Comunicación. Ed. Gedisa, España. 2001.

ELABORADO POR :

 VERÓNICA  QUIJADA  MONROY  


 











 

miércoles, 23 de agosto de 2017

Elementos, funciones y características de la comunicación

Elementos de la comunicación 

El origen de la comunicación humana se puede ubicar en la prehistoria cuando los primeros humanos hicieron uso de lenguajes arcaicos para comunicarse oralmente; también idearon la manera de hacerlo gráficamente por medio de las famosas pinturas rupestres.

En esta sesión veremos cómo estos elementos básicos se vuelven un poco más complejos en la medida en que profundizamos en su análisis.

En listaremos entonces los elementos básicos de la comunicación, haciendo una breve descripción de cada uno de ellos. Hay que tomar en cuenta que existen diversas teorías y enfoques ideológicos, pero hablaremos de los componentes esenciales para entender el acto comunicativo.

Emisor: también puede identificarse como fuente, es quien emite el mensaje, los datos o información que se quieren comunicar. El emisor utiliza un código para elaborar sus mensajes, como un idioma, el lenguaje de señas, las notas musicales, el lenguaje de programación web, etc.

Receptor: es quien recibe la información, a quien va dirigido el mensaje. El receptor debe conocer el código del mensaje para entenderlo adecuadamente.

Mensaje: el mensaje es lo que se quiere transmitir, es el contenido de la información. Podemos decir que es el conjunto de ideas o pensamientos expresados por el emisor para ser transmitidos al receptor.

Canal: es el medio o soporte por el que circula el mensaje. Varía dependiendo de las condiciones en que se produce la transmisión de la información, por ejemplo, en el caso de una conversación, el canal del mensaje es el aire por el que viajan las ondas sonoras de la voz del emisor hasta el oído del receptor; pero en el caso de un email entre dos amigos, el canal de comunicación será la Internet. En cualquier caso la conexión entre emisor y receptor se establece a través de un canal específico.

Código: en dos de sus acepciones el diccionario de la Real Academia Española define código como una “combinación de signos que tiene un determinado valor dentro de un sistema establecido” y “sistema de signos y de reglas que permite formular y comprender un mensaje”. Es decir que para entender un mensaje, el emisor y el receptor deben emplear un código que ambos conozcan, por ejemplo el alfabeto, la clave morse, las reglas gramaticales de un idioma, el lenguaje de señas, etc.

Ruido o interferencia: son las alteraciones producidas en el canal de la comunicación como distorsiones en el sonido de la voz, deformación de las imágenes de la televisión, escritura incompleta en un cartel o anuncio, ortografía defectuosa en un documento, cortes en la señal de la red de Internet o la distracción del receptor por elementos externos, entre otras más. El ruido puede alcanzar diferentes intensidades, afectando los mensajes de manera distinta. 

Retroalimentación o feed-back: es la respuesta o réplica del receptor ante el mensaje recibido, permitiendo la interacción emisor-receptor. Esta respuesta puede ser muy variada en su forma (conductas, gestos, volumen) y contenido (positiva, negativa, ambigua) pero siempre es necesaria, ya que sin realimentación estamos frente a la simple transmisión de información y no frente a un proceso de comunicación.



Hasta aquí hemos hablado de los elementos o componentes básicos de la comunicación, ahora veamos sus funciones. En 1960 el lingüista Roman Jakobson publica su ensayo titulado “Lingüística y poética” en el que propone un modelo de comunicación funcionalista que hace énfasis en la riqueza comunicativa del lenguaje. Jakobson plantea la comunicación como un proceso en el que el emisor de un mensaje tiene intenciones específicas sobre cómo quiere que sea recibido su mensaje. Aunque estas funciones fueron formuladas en principio para investigar el lenguaje, en realidad han sido utilizadas ampliamente para el estudio de la comunicación en general. Las funciones de la comunicación, también llamadas funciones del lenguaje, son:

Función fática: también se le conoce como función de contacto, busca establecer, mantener y comprobar el funcionamiento del circuito de comunicación.

Función referencial: en ella el mensaje está centrado en transmitir el contenido de la comunicación de la manera más objetiva posible, también se le llama función denotativa.

Función emotiva: en ella se destaca la actitud, estado de ánimo, deseos, opiniones o demás intenciones subjetivas del emisor.

Función estética: aquí el mensaje atrae principalmente la atención sobre su propia forma de expresión, ya sea en el contenido o en la forma, haciendo uso de recursos retóricos para crear belleza.

Función conativa: en ella el mensaje solicita una reacción del destinatario, busca motivarlo a que actúe de cierta manera y lo hace de manera implícita o explícitamente.

Función metalingüística: se da cuando el mensaje se refiere al propio código con el que está construido o a otro de la misma naturaleza. Por ejemplo, usar el lenguaje para hablar del lenguaje.





Berlo, D. (2008). El proceso del a comunicación: Introducción a la teoría y a la práctica. El Ateneo.

De Miguel Pascual, R. (2006) Fundamentos de la comunicación humana. España: Editorial Club Universitario.

 Paoli, J.A. (1983). Comunicación e información: perspectivas teóricas. Trillas.













lunes, 21 de agosto de 2017

FUNCIONES DE COMUNICACIÓN

Funciones de la Comunicación.

Esta tiene cuatro funciones principales dentro de un grupo u organización:

- Control: actúa para controlar el comportamiento de los miembros en varias formas. Las organizaciones tienen jerarquías de autoridad y lineamientos formales que requieren el comportamiento por parte de los empleados. Pero la comunicación informal también controla el comportamiento.

Cuando los grupos del trabajo gastan bromas se están comunicando informalmente con los otros individuos del grupo y así controlan su comportamiento.

- Motivación: La comunicación fomenta la motivación al aclarar a los empleados lo que se debe hacer, lo bien que lo hacen etc.

La formación de metas especificas, la retroalimentación sobre el avance hacia las metas y el reforzamiento del comportamiento deseado; estimula a la motivación y es necesaria la comunicación.

- Expresión emocional: La comunicación es fundamental dentro del grupo, así los miembros muestran sus frustraciones y sus sentimientos de satisfacción.

- Información: La comunicación proporciona información que los individuos y grupos necesitan para tomar decisiones así transmiten datos y evalúan opciones alternativas.



lunes, 14 de agosto de 2017

COMUNICACIÓN HUMANA



Definiciones de comunicación


Es una relación real establecida, consistente en el descubrimiento del yo, del otro u otros en donde se brinda un mensaje, que implica una dualidad (emisor, receptor), en quienes coexiste un sustrato común que sirve de base o fundamento y que supone la presenciabilidad de un mensaje y la necesidad de un código, con la finalidad de conocer la realidad o la naturaleza.

Pedro Orive Riva


La comunicación es el mecanismo por medio del cual existen y se desarrollan las Relaciones Humanas, es decir todos los símbolos de la mente junto con los medios para trasmitirlos, a través del espacio y preservarlos en el tiempo.
 Cooley

La comunicación es el acto por el cual un individuo establece con otro un contacto que le permite transmitir una información.

Mi definición de comunicación 


La comunicación es la acción de transmitir la información de un sujeto a otro.

Fuentes de información


libro: COMUNICACIÓN ESCRITA
Autor: BOLIVAR BOLAÑOS
Fecha: 2002

libro: LA COMUNICACIÓN HUMANA
Autor: FLORES DAVILA JULIA
Fecha: 2010

libro: LA COMUNICACIÓN PRINCIPIOS Y PROCESOS
Autor: FUAM

CARACTERÍSTICAS DE UN LÍDER

1. Motiva a tu Equipo de Trabajo Desarrollar una actitud positiva en los empleados, es una tarea que conlleva un proceso gradual y claram...