Conozca las reglas
ortográficas para el uso correcto de las letras "B" y "V"
que debido al mismo sonido que producen y su uso similar, son frecuente causa
de errores ortográficos.
La letra "B" (be)
es la segunda letra del alfabeto español y la primera consonante. Para
distinguirla de la letra "V", también se la llama be alta, be larga,
be grande o be labial. Las normas de la RAE 2010 proponen "be" como
nombre único para esta letra. La letra "B" probablemente evolucionó
del pictograma de una casa en los jeroglíficos egipcios. Para 1050 a.C. el
alfabeto fenicio ya tenía una letra (la segunda de derecha a izquierda) en
forma linear que servía como la bet, de la cual se originó la ß del alfabeto
griego y la B del alfabeto latino, o romano. La "b" minúscula se
deriva de los tiempos romanos, cuando los escribas comenzaron a omitir el
circulo superior.
La letra V (ve, uve) es la
vigesimotercera letra del alfabeto español. El sonido que produce la
"V" es similar al de la "B", pero dependiendo de la
localidad pueden notarse diferencias en su pronunciación. Para diferenciarse de
la "B", tradicionalmente se le dice uve, ve baja, ve corta, ve chica,
o ve pequeña. La RAE recomienda "uve" como nombre único para esta
letra. La "V" y la "U" se consideraban variantes de la
misma letra hasta la alta edad media cuando se comenzaron a diferenciar. La
letra wau del alfabeto fenicio fue el origen de la ípsilon griega (Υ) de la que
a su vez se derivaron las letras "U", "V", "Y" y
"W" del alfabeto romano o latino, y del alfabeto español.
Es frecuente observar
errores ortográficos en aquellas palabras que usan la "B" o la
"V". Esto se debe en primer lugar a la similitud en el sonido que
producen, y en segundo lugar a que el empleo de estas dos letras es
intercambiable en diferentes formas verbales de una misma palabra. Así podemos
ver que "estábamos" se escribe con "B" y
"estuviste" se escribe con "V". Entre los tantos errores
ortográficos que se suelen realizar con estas letras están aver, estava,
preber, probocar, abrasibo, y un largo, largo etcétera. Los verbos
"andar", "estar", "haber" y "tener" son
especialmente propensos a errores en sus diferentes conjugaciones.
Uso de la "B" y la
"V" en la escritura
Si tiene dudas sobre cuando
debe usar la "B" y la "V" en la escritura, tómese un
momento para familiarizarse con las siguientes reglas, se incluyen ejemplos:
Se escribe con
"B":
Se escribe con "b"
antes de cualquier consonante. Ejemplos: Abrir, amable, abrasión, bloque,
blusa, brote, hebreo, pueblo, obrero, probable, sombrero, sublime.
Se escribe con "b"
después de la "M". Ejemplos: Ambiente, bombardear, cambiar, cambur,
sembrar, tambor, temblar. No se debe colocar una "v" después de una
"m".
En las formas verbales
derivadas de infinitivos terminados en "aber", "ber",
"bir", "buir" y sus conjugaciones. Entre estos verbos se
encuentran "beber", "caber", "haber",
"saber", entre otros. Ejemplos: beber, bebido, caber, cabido,
contribuir, contribuyente, contribuido, contribuyó, escribir, escribía,
escribo, haber, habido, hubo, recibir, recibimos, saber, sabido, sabiduría (y
todos los derivados). Excepción: precaver, precavido.
En las terminaciones del
pretérito imperfecto de todos los verbos terminados en "ar". Estas
palabras terminarán siempre en "aba", "abas",
"ábamos", "abais", y "aban". Ejemplos: Andar:
andaba, andabas, andábamos, andabais, andaban; Cantar: cantaba, cantabas,
cantábamos, cantabais, cantaban; Estar: estaba, estabas, estábamos, estabais,
estaban. En otras conjugaciones de los verbos "andar" y
"estar" se usa la "v", como verá adelante.
En las terminaciones del
pretérito imperfecto del modo indicativo del verbo "Ir": Iba, ibas,
iba, íbamos, iban (note además la ausencia de la "H").
Las palabras que comienzan
con "al", "alb", "abu", "abo",
"ebu". Ejemplos: Albania, álbaca, albacea, albañil, ebúrneo,
ebullición, abuso, aburrido, abultado, abominable. Excepciones: Avugo,
avulsión, avutarda, avocar, avocastro, avocatero.
Las palabras que comienzan
con los prefijos "bibl" (libro); "bio" (vida);
"bi", "bis", "biz" (dos, doble). Ejemplos:
Biblioteca, bibliografía, biología, biósfera, biplano, binoculares, bisagra,
bisiesto, bisílaba. Para que la regla de "bi" aplique la palabra debe
referirse a la duplicidad de algo. Hay numerosas palabras que comienzan por
"vi" como vidente, violeta, vivíparo, vivisección; pero en estos
casos la "vi" por sí misma no suele constituir un prefijo.
Las palabras que comienzan
con "bu", "bur", "bus", "buz".
Ejemplos: bucle, budismo, budo, buenaventura, búfalo, burócrata, buscar, buzón.
Tenga presente que también hay palabras que comienzan con "vu" como
vudú, vuelo, vulgar, vulcanismo, vulnerable, etc.
Las palabras que comienzan
con "es". Ejemplos: Esbozar, esbelto, esbarizar, esbirro, esbronce.
Excepciones: Esvástica, esviaje, esvarón.
Las palabras que comienzan
con "ha", "he", hu. Esta referencia tiene relación con la
tercera regla en cuanto a las formas verbales de "haber". Ejemplos:
Haber, habido, hubo; habanera, hábil, hebreo. Excepciones: Álveo, alveario,
alverjilla, aluvión, havo, havar, hevicultor.
Las palabras que comienzan
con el prefijo "sub" (debajo). Ejemplos: Subclasificación, submarino,
subregión, subterráneo.
Las palabras que llevan
"rr" en su escritura. Ejemplos: barrer, arrabal, borrador, becerro,
berrear, burro. Excepciones: ferroviario, corrosivo, correctivo, verrojo.
Las palabras que comienzan
con "tur", "tri". Ejemplos: tribu, tributo, tribuna,
turbar, turbina, turbación, turbia. Excepciones: trivial, trivalente, triunvirato.
Las sílabas:
"bla", "ble", "bli", "blo",
"blu" así como "bra", "bre", "bri",
"bro", "bru". Esta referencia se deriva de la primera
regla. Ejemplos: Bledo, tablilla, bloque, blusa, abrasión, hebreo, abrir,
broma, brote, abrumar.
Después de las sílabas
"ta", "te", "ti", "to", "tu".
Ejemplos: Taba, tableta, tibia, toba, tubular.
Se escribe con
"V":
Se escribe con "v"
después de las consonantes "B", "D", "N".
Ejemplos: Advertir, adversidad, adverbio, advertencia, conveniente,
envenenamiento, envío, envoltura, convivir, inverosímil, inversión, obvio,
advenedizo.
El indicativo preterito, el
subjuntivo imperfecto y el subjuntivo futuro de los verbos "andar",
"estar", y "tener". Ejemplos: Andar: anduve, anduviste,
anduvo, anduvimos, anduvisteis, anduviera; Estar: estuve, estuviste, estuvo,
estuvimos, estuvisteis, estuviera, estuviésemos; Tener: tuve, tuviste, tuvo,
tuvimos, tuvisteis, tuviera.
Los tiempos de los verbos
cuyo infinitivo no contiene la letra "b" o la v". Ejemplos:
Mantener: mantuvimos; Obtener: obtuvimos.
Después de la partícula
"ol" en una palabra. Ejemplos: Volver, olvido, disolver, envolvente,
resolver, solventar, solvencia, absolver.
Se escribe con "v"
después de la sílaba "ad" cuando está al inicio de la palabra.
Ejemplos: advenimiento, adventista, adverbio, adversidad, advertencia.
Las palabras que comienzan
con los prefijos "vice", "villa". Ejemplos: vicealmirante,
vicepresidente, vicerrectorado, villano, villas.
Las palabras que comienzan
por "div", "eva", "prev", "priv",
"prov". Ejemplos: Divino, divorcio, evaluar, prevaler, prever,
privar, privilegio, provisión, provocar.
Los adjetivos terminados en
"ava", "ave", "avo", "eva",
"eve", "evo", "iva", "ivo". Ejemplos:
Brava, enclave, bravo, longeva, nueve, mueve, leve, longevo, nuevo, cautiva,
atractiva, abusiva, activo, lesivo, exhaustivo, abrasivo. Excepciones: Arriba,
estribo, lavabo, rabo.
Las palabras terminadas en
"ívora", "ívoro", "vira" y "viro".
Ejemplos: Piscívora, omnívoro, Elvira, triunviro. Excepción: Víbora (la segunda
es una "b").
LETRA “H”
La circunstancia de que la
letra H no se pronuncie ni influya en la pronunciación de otras — salvo seguida
de la C, en CH — determina que se cometan frecuentes errores de ortografía que
la involucran.
A pesar de que existen unas
pocas reglas que auxilian en cuanto a determinar los casos en que una palabra
debe escribirse con H en su inicio o en su interior, el uso correcto de la H
habrá de ser en gran medida resultado de aprender qué palabras en concreto
llevan H; y resultado de una intensa práctica lectora desde la más temprana
edad escolar.
• Se escriben con H:
• Las palabras que comienzan con IE, UE, UI,
IA: hiena, hueco, huidizo, hiato.
• Las palabras que derivan de las voces del
griego HIDRO o HEXA: hidráulico, dihidro, hidrográfico, hexágono.
• Las voces conjugadas de los verbos
comenzados en H, como haber, hacer, hallar, halagar, heder, helar, herrar,
herir, hervir, holgar, hollar: hube, hecho, haya, hiede, hiela, herrado, hiere,
huelga, hoya.
Las siguientes palabras se
escriben con H, sin que ello responda a alguna regla general:
Se escriben con C
1) Se escriben con C, los
verbos terminados en cir y ducir.
Excepción: asir.
Ejemplos: conducir, aducir,
traducir, esparcir, producir, relucir, zurcir, decir.
2) Se escriben con C, las
palabras terminadas en ancia, ancio, encía.
Excepciones: ansia,
Hortensia.
Ejemplos: constancia,
excelencia, extravagancia, cansancio, decadencia, indulgencia, fragancia,
conciencia, distancia.
3) Se escriben con C, las
palabras terminadas en ción, afines a to, tor, dar.
Ejemplos: composición -
compositor, bendición - bendito, rotación - rotador, atribución - atributo,
sensación - sensato, admiración - admirador, distribución - distribuidor.
4) Se escriben con C, los
diminutivos: cito, ecito, ecillo, si proceden de palabras sin S final.
Ejemplos: pez - pececito,
dulce - dulcecito, pie - piececito, flor - florecita, mamá - mamacita.
5) Se escriben con C, los
sufijos cida, cido, cidio.
Ejemplos: homicida,
parricida, amanecido, aparecida, establecido, infanticida, genocidio.
6) Se escriben con C, las
palabras terminadas en cimiento.
Ejemplos: agradecimiento,
padecimiento, restablecimiento, nacimiento, establecimiento, enriquecimiento,
yacimiento.
7) Se escriben con C, los
verbos terminados en cer.
Excepciones: toser, coser,
ser.
Ejemplos: nacer, yacer,
hacer, adolecer, agradecer, retorcer, estremecer.
8) Se escriben con C, los
verbos terminados en ciar.
Excepciones: lisiar, ansiar,
extasiar, anestesiar.
Ejemplos: apreciar,
acariciar, neciar, vaciar, negociar, viciar.
9) Se escriben con C, las
palabras terminadas en acia, icia, icie, icio.
Excepciones: Dionisio,
gimnasio, Asia, anastasia, alisio, eutanasia.
Ejemplos: Fenicio, planicie,
bullicio, pericia, codicia, malicia, falacia.
10) Se escribe con C, la
terminación ces que surge del plural de las palabras que contienen z.
Ejemplos: maíz-maíces,
raíz-raíces, pez-peces, rapaz-rapaces, atroz-atroces.
11) Se escriben con C, las
formas de los verbo terminados en ceder, cender, cibir, citar, siempre que no
proceda de raíces que lleven S.
Ejemplos: conceder,
encender, recitar, recibir, anteceder, percibir.
12) Se escriben con C, los
verbos terminados en zar ante la vocal e cambian a c.
Ejemplos: Analizar -
Analice, avergonzar-avergüence, canalizar - canalice, utilizar – utilice
Se escriben con S
1) Se escriben con S, las
palabras que terminan en ense, referente a los gentilicios.
Ejemplos: nicaragüense,
costarricense, canadiense, veragüense, colonense.
2) Se escriben con S, las
terminaciones sivo, siva.
Ejemplos: corrosivo, masiva,
explosivo, expresiva, intensivo.
3) Se escriben con S, las
palabras terminadas en sión, cuando proceden de palabras terminadas en so, sor,
sivo.
Ejemplos: comprensión -
comprensivo, persuasión - persuasivo, represión - represivo, previsión -
previsor, precisión - preciso.
4) Se escriben con S, las
palabras terminadas en los superlativos isimo, isima.
Ejemplos: bellísima,
lindísimo, feísima, inteligentísima, delicadísima.
5) Se escriben con S, las
palabras terminadas en oso, osa.
Ejemplos: Bondadoso, sabrosa,
dadivoso, perezosa, maravilloso, grandioso.
6) Se escriben con S, las
palabras terminadas en ismo.
Ejemplos: espiritismo,
oscurantismo, atletismo, altruismo, vanguardismo.
7) Se escriben con S, las
palabras terminadas en esca, esco.
Ejemplos: grotesca,
dantesca, burlesco, gigantesco, pintoresco.
8) Se escribe con S, a
terminación ese del verbo auxiliar haber, pretérito pluscuamperfecto, modo
subjuntivo.
Ejemplos: hubiese amado,
hubiese nadado, hubiese temido.
9) Se escriben con S, las
terminaciones esta, esto, ista.
Ejemplos: feminista,
violinista, tiesto, fiesta artista.
10) Se escribe con S, la
terminación se de todos los verbos del pretérito imperfecto, del modo
subjuntivo.
Ejemplos: partiese, amase,
cumpliese, subiese, temiese.
11) Se escriben con S, las
terminaciones ersa, erse, erso.
Ejemplos: atreverse,
adversa, converso, inverso, embellecerse, perversa.
12) Se escriben con S, los
verbos que en su infinitivo no tienen s, c, z.
Ejemplos: querer - quiso,
haber- has, ver - ves.
Se escriben con Z
1) Se escriben con Z, las
palabras terminadas en anza/o y azgo.
Excepciones: gansa/o,
mansa/o.
Ejemplos: adivinanza,
mudanza, panza, hallazgo, danza, alabanza, almirantazgo.
2) Se escriben con Z, las
terminaciones ez, eza, az, oz, de los nombres abstractos.
Ejemplos: belleza, voraz,
pereza, fugaz, rigidez, atroz, palidez, paz, torpeza, rapaz, timidez, eficaz.
3) Se escriben con Z, las
terminaciones azo, aza que denotan aumento, golpe.
Ejemplos: manaza, carrazo,
ojazos, codazo, puertazo, mujeraza
4) Se escriben con Z, las
terminaciones iz, ez, oz, az, de los nombres patronímicos.
Ejemplos: Rodríguez, Ruiz,
Sánchez, Muñoz, Ramírez, Ortiz, Villalaz.
5) Se escriben con Z, las
terminaciones zuela, zuelo, que denotan disminución o desprecio.
Ejemplos: mujerzuela,
ladronzuelo, portezuela, jovenzuelo.
6) Se escriben con Z,
algunos verbos en infinitivo terminados en zar y sus conjugaciones delante de
las vocales a, o.
Ejemplos: analizar - analizo
/ a, paralizar - paralizo / a, aterrorizar - aterrorizo / a, canalizar -
canalizo / a.
7) Se escriben con Z, las
palabras terminadas en izo, iza.
Ejemplos: mestiza, cobrizo,
plomizo, movediza, enfermiza.
FUENTES DE INFORMACIÓN
Publicado 29th January 2012
por DANIEL GALINDO NAVARRO
http://reglas-ortograficas1.blogspot.mx/
http://ortografiaparaninos.blogspot.mx/p/uso-de-la-c-s-y-z.html