¿Qué es la comunicación organizacional? nos preguntaremos todos. Según el destacado científico social Carlos Fernández Collado, la comunicación organizacional se puede entender como “un conjunto de técnicas y actividades encaminadas a facilitar y agilizar el flujo de mensajes que se dan entre los miembros de la organización o entre la organización y su medio. Además de servir para influir en las opiniones, aptitudes y conductas de los públicos internos y externos de la organización, todo ello con el fin de que esta última, cumpla mejor y más rápido sus respectivos objetivos”. La comunicación organizacional tiene como objetivo primordial, distinguir y difundir la existencia y las labores de una institución para dar a conocer lo mejor que tiene para ofrecerle a la sociedad.
La retórica unida a la oratoria y al discurso persuasivo, da lugar al procesamiento informativo que requiere cualquier institución para satisfacer sus intereses tanto con la población interna de los colaboradores como con la población externa. Idear nuevas formas de comunicación más eficientes, valorando y reconociendo las labores de los colaboradores, fomentando la equidad de género, así como el respeto, la cortesía y la consideración, son algunos de los preceptos que propaga la comunicación organizacional de hoy en día.
En la actualidad, la comunicación organizacional tiende a la innovación, sus propuestas sugieren nuevas perspectivas teóricas, con el objetivo de sustituir las configuraciones tanto burocráticas como jerárquicas que han gobernado los esquemas de las instituciones en los últimos tiempos. La comunicación organizacional moderna apela por la practicidad, su meta es simplificar los procesos empresariales, hacer frente a los proveedores, compradores, clientes y personal externo y ofrecer el mejor ambiente laboral a los colaboradores internos.
Transmitir los mensajes deseados de una manera óptima es la prioridad de la comunicación organizacional, la cual debe ser clara y concisa siempre, además de tener la capacidad de resolver conflictos, diagnosticar el clima laboral, motivar al personal y prevenir cualquier posible problemática que pudiera abrumar el ambiente laboral.
Finalmente, la comunicación organizacional incorpora a su estructura, los derechos humanos básicos, así como la libertad de expresión y la ética profesional para difundir sus respectivos mensajes a los distintos receptores.
Comunicación formal e informal
En este caso es fundamental el contexto en que se realiza la comunicación; por tanto:
Es formal: Cuando la influencia más poderosa la ejercen las normas sociales, por lo que en este caso el comunicador apela a la pertinencia (lo que se espera de la persona que recibe el mensaje); el ejemplo más típico de este tipo de comunicación es la escuela.
Es informal: Cuando se hace más efectiva la apelación a la coherencia entre lo que se sabe de la persona y su conducta, en este caso el comunicador (sabiendo las características personales del que recibe el mensaje toma esto como arma eficaz) logra que esta persona reciba su mensaje y haga lo que el comunicador espera; el ejemplo más típico de este tipo de comunicación es la relación padre-hijo, amigo-amigo y otras.
FUENTE DE INFORMACION
http://www.utel.edu.mx/blog/menu-profesional/que-es-la-comunicacion-organizacional/
http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0enfermeria--00-0--0-10-0--0-0---0prompt-10---4-----sti-4-0-1l--11-es-50-0-120-about-n1cido-es-00-0-1-00-2-0-11-10-0-00-00-0-0-11-1-0utfZz-8-00&a=d&cl=CL1&d=HASH01401bfdf40ead9e1492aa52.11.27.13.7
http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0enfermeria--00-0--0-10-0--0-0---0prompt-10---4-----sti-4-0-1l--11-es-50-0-120-about-n1cido-es-00-0-1-00-2-0-11-10-0-00-00-0-0-11-1-0utfZz-8-00&a=d&cl=CL1&d=HASH01401bfdf40ead9e1492aa52.11.27.13.7
No hay comentarios.:
Publicar un comentario